HIV

Hoja informativa

El HIV es un virus que daña el sistema inmunitario. Se contagia a través de los fluidos corporales. Existen tratamientos para la infección por HIV, pero no existe vacuna ni cura. El sida es una fase avanzada de la infección por HIV.

¿Qué es el HIV?

El HIV, o virus de la inmunodeficiencia humana, afecta al sistema inmunitario. El virus se transmite a través de los fluidos corporales y destruye gradualmente los glóbulos blancos del organismo, que normalmente nos ayudan a mantenernos sanos y a combatir infecciones.

Aunque actualmente no existe vacuna ni cura, el HIV es una afección crónica controlable. Con un tratamiento eficaz, las personas con HIV pueden llevar una vida larga y sana.

El tratamiento eficaz del HIV reduce el virus a niveles muy bajos, por lo que no se puede detectar en una prueba de carga viral. Eso significa que el virus es indetectable en el organismo. Si el virus es indetectable, mientras usted siga sistemáticamente el tratamiento contra el HIV, no lo puede transmitir a sus parejas sexuales. Es lo que se conoce como Indetectable = Intransmisible, o I=I.

¿Cómo se contagia el HIV?

  • si tiene relaciones sexuales anales o vaginales sin protección (sin preservativo ni barrera bucal)
  • si comparte materiales para inyectarse drogas (agujas, jeringas y demás materiales para inyectarse)
  • de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia, si la madre tiene una carga viral detectable
  • por heridas con objetos cortantes, sobre todo en el personal de la salud

El HIV no se transmite a través de actividades como besarse, compartir vasos y cubiertos, el contacto social normal, los asientos de retretes o los mosquitos.

¿Cuáles son los síntomas del HIV?

Aproximadamente el 70 % de las personas que contraen HIV presentan síntomas. Los primeros síntomas suelen aparecer unas dos semanas después de la exposición. Esto se denomina enfermedad por seroconversión.

Los síntomas primarios más frecuentes son:

  • fiebre
  • sarpullido
  • glándulas inflamadas
  • dolor de garganta
  • fatiga
  • dolores musculares y articulares
  • diarrea

Tras estos síntomas primarios, las personas infectadas con HIV no suelen tener síntomas durante muchos años, pero el virus permanece en el organismo.

Si no se trata, el HIV puede causar graves deficiencias inmunitarias, como infecciones y cánceres. Esta fase avanzada de la infección por HIV se denomina síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

¿Quién corre más riesgo de contraer HIV?

En Australia, las personas con mayor riesgo de contraer HIV son:

  • los hombres homosexuales, bisexuales o los que tienen relaciones sexuales con otros hombres
  • los hombres transgénero y las personas trans y de género diverso que tienen relaciones sexuales con hombres
  • las personas que se inyectan drogas y comparten agujas
  • toda persona diagnosticada recientemente con alguna ITS
  • las personas que tienen antecedentes de encarcelamiento
  • las personas que viajaron a zonas con altas tasas de HIV (como el África subsahariana, Sudán del Sur, Mauricio, las Américas, Europa del Este o Tailandia) y tuvieron comportamientos imprudentes, sobre todo si mantuvieron relaciones sexuales sin protección con alguien que no sabían si tenía HIV
  • las personas procedentes de países en los que el HIV es común, como los refugiados recién llegados a Australia, los solicitantes de asilo y las personas que han llegado por razones humanitarias o circunstancias similares a las de los refugiados
  • las personas que se han hecho tatuajes o perforaciones en el extranjero con material no estéril
  • las personas que han recibido una transfusión de sangre en un país donde el suministro de sangre no es seguro (la sangre y los artículos para su manejo son muy seguros en Australia)

¿Cómo puedo protegerme contra el HIV?

La infección por HIV se puede prevenir de la siguiente manera:

  • utilizando siempre preservativos y lubricantes a base de agua en las relaciones sexuales anales y vaginales
  • no compartiendo nunca agujas, jeringas u otros materiales de inyección
  • haciéndose tatuajes o perforaciones solamente cuando se esté seguro de que el material es estéril
  • mediante la profilaxis preexposición (PrPE) si se corre un alto riesgo de contraer HIV
    • La PrPE es una píldora para personas con alto riesgo de contraer HIV. Es muy eficaz para prevenir la infección por HIV, pero no impide contagiarse de otras ITS. Hable con su proveedor de salud o clínica de salud sexual sobre la PrPE.
  • mediante la profilaxis posexposición (PPE), si ya ha tenido un contacto de alto riesgo con una persona con HIV
    • La PPE consiste en medicamentos para evitar que el HIV infecte a una persona tras la exposición. Lo mejor es iniciar la PPE lo antes posible, idealmente en las 72 horas (tres días) siguientes a la exposición al HIV. Debe tomar la medicación durante cuatro semanas después de la exposición. Para más información sobre la profilaxis posexposición, hable con su profesional sanitario o llame a la línea directa de la profilaxis posexposición al 1800 737 669.
  • hablando con su médico y su pareja sobre I=I (Indetectable=Intransmisible) Una persona seropositiva que toma correctamente su medicación contra el HIV puede suprimir el virus, de modo que su carga viral (cantidad de virus que tiene) es indetectable. Las personas con una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a sus parejas sexuales.​​

¿Cómo se diagnostica el HIV?

La prueba para detectar el HIV se recomienda a cualquier persona que crea que puede estar infectada. Se recomiendan pruebas más frecuentes para los hombres homosexuales, bisexuales y los que tienen relaciones sexuales con otros hombres y para las mujeres transgénero y las personas de género diverso que mantienen relaciones sexuales con hombres.

Existen tres tipos de pruebas del HIV que pueden utilizarse para diagnosticar la infección.

  • Análisis de sangre: su proveedor de salud puede solicitar un análisis de sangre para detectar el HIV. La sangre se envía a un laboratorio y los resultados pueden tardar unos días.
  • Prueba rápida de anticuerpos: la puede realizar su profesional sanitario y consiste en extraer sangre con un pinchazo en el dedo. Los resultados están listos en 20 minutos o menos.
  • Prueba de autodiagnóstico: se puede hacer en casa o en cualquier lugar donde se sienta cómodo, utilizando la misma técnica que la prueba rápida de anticuerpos. Los resultados están listos en 20 minutos o menos.

Ninguna prueba puede detectar el HIV inmediatamente después de la infección. Esto se debe al período ventana, que es el tiempo que transcurre entre la exposición al HIV y el momento en que una prueba puede detectar el virus en el organismo. El período ventana depende del tipo de prueba del HIV. Las pruebas rápidas y las de autodiagnóstico suelen tardar un poco más que las de laboratorio en detectar una infección reciente. Eso significa que el resultado podría ser negativo aun cuando tenga una infección activa. Es posible que necesite otra prueba, incluso después de un resultado negativo, para saber con seguridad si tiene HIV.

Es importante mantener siempre relaciones sexuales y prácticas de inyección seguras mientras se esperan los resultados de las pruebas. Reduzca el riesgo de exposición e infección en el futuro manteniendo siempre relaciones sexuales y prácticas de inyección seguras aun después de recibir el resultado.

El Atomo HIV Self-Test es la única prueba de autodiagnóstico aprobada por la Agencia de Productos Terapéuticos (Therapeutic Goods Administration - TGA) en Australia. Es importante utilizar únicamente las pruebas de autodiagnóstico para el HIV aprobadas por la TGA, para cerciorarse de que sean precisas y seguras. Puede adquirir las pruebas de autodiagnóstico Atomo en Internet y en algunas farmacias.

Todas las pruebas rápidas y de autodiagnóstico positivas deben confirmarse con un análisis de sangre. Si ha dado positivo, póngase en contacto de manera urgente con su proveedor de salud para que lo ayuden y le hagan más pruebas para confirmar el resultado. La línea telefónica ϳԹ Sexual Health Infolink (1800 451 624) puede brindar asesoramiento y apoyo.

Llame a healthdirect (1800 022 222) para encontrar un servicio de pruebas del HIV cerca de usted.

¿Cómo se trata el HIV?

No existe vacuna ni cura para el HIV, pero el tratamiento antirretroviral es muy eficaz para prevenir el daño que causa el HIV en el sistema inmunitario. La terapia antirretroviral impide que el virus se reproduzca y dañe al organismo.

Además, las personas con HIV que siguen la terapia antirretroviral tal como se la recetan pueden llegar a tener una carga viral indetectable, lo que significa que no transmiten el virus a sus parejas sexuales. Las personas infectadas con HIV que siguen un tratamiento diario pueden llevar una vida larga y plena.

Existen muchas opciones de tratamiento antirretroviral para las personas que viven con HIV. Su médico discutirá con usted cuál es la mejor opción para usted.

¿Qué debo hacer si doy positivo en la prueba del HIV?

  • pedir una cita con su proveedor de salud o con su clínica de salud sexual regional para saber cuáles son los siguientes pasos. Es posible que su médico le recomiende otras pruebas antes de iniciar el tratamiento.
  • hablar con un asesor o con alguien que haya pasado por lo mismo cuando le diagnostiquen la infección, ya que puede sentir emociones fuertes.
  • pensar en las parejas sexuales a las que debe avisarles. Hable con su médico o enfermero sobre las parejas sexuales que cree que corren riesgo. Su médico o enfermero pueden ayudarlo a ponerse en contacto con ellos personalmente o de manera anónima.
  • si está embarazada, debe hablar con su proveedor de salud sobre la posibilidad de iniciar la terapia antirretroviral para evitar que la infección se transmita al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Más información sobre el HIV y el embarazo.

Más información

  • El Servicio Multicultural de HIV y Hepatitis ofrece apoyo e información sobre el HIV y otros virus de transmisión sanguínea a personas de comunidades cultural y lingüísticamente diversas llamando al (02) 9515 1234 o al 1800 108 098 (llamada gratuita - fuera de Sydney).
  • ACON para una serie de servicios sanitarios e información para comunidades LGBTQ+ llamando al 1800 063 060 (llamada gratuita).
  • Sexual Health Infolink (SHIL) para obtener ayuda gratuita y confidencial sobre salud sexual, incluida una línea de ayuda confidencial disponible de lunes a viernes de 9 a 17.30 horas llamando al 1800 451 624.
  • Positive Life ϳԹ 1800 245 677 (llamada gratuita) o correo electrónico contact@positivelife.org.au es una organización entre iguales que ofrece una serie de servicios e información para las personas que viven con el HIV.
  • Pozhet o información y apoyo para personas heterosexuales que viven con el HIV o corren el riesgo de contraerlo llamando al 1800 812 404 (llamada gratuita) o enviando un correo electrónico a pozhet@pozhet.org.au.
  • FundaciónBobby Goldsmith para servicios a clientes y programas de apoyo a personas seropositivas.
  • NUAA, una organización de consumidores de drogas dirigida por personas que han vivido la experiencia del consumo de drogas, llamando al (02) 9171 6650.
  • Poner fin al HIV para quienes deseen saber más sobre prevención, pruebas y tratamiento del HIV.
  • Play Safe​ donde los jóvenes pueden acceder a información sobre sexo seguro y prevención, pruebas y tratamiento de las ITS.
  • Better to Know para que los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres obtengan información sobre el HIV y las ITS y dónde hacerse las pruebas. El sitio también ofrece una manera de informar a las parejas sexuales si corren riesgo sin que sepan su identidad.
  • International Student Health Hub donde los estudiantes internacionales pueden obtener información sobre sexo seguro, infecciones de transmisión sexual, anticoncepción y embarazo.
  • Family Planning ϳԹ Talkline​ para obtener información y asesoramiento sobre salud reproductiva y sexual. Es un servicio gratuito y confidencial, disponible de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, llamando al 1300 658 886.
  • © ϳԹ Ministry of Health (Ministerio de Salud de Nueva Gales del Sur). SHPN (CDB) 250291


Current as at: Monday 28 April 2025
Contact page owner: Communicable Diseases